Humedales del Río Paraná
Compartimos en una apretada síntesis información de muchas personas que bregan por su cuidado.
Compartimos en una apretada síntesis información de muchas personas que bregan por su cuidado.
Un magnífico proyecto al cual le dedicamos nuestro espacio, nos explican en este fragmento cómo se inició y cuales son sus características.
Profesor titular del curso virtual «Hidroponía en casa» de la Universidad Nacional de Córdoba. Nos explica de manera sencilla qué es la hidroponía y cuales son los pasos fundamentales para realizarla.
El Ing. Agr. Dr. Roberto De Rossi explica cómo evolucionan los programas de una empresa genetista para ofrecerle resultados al servicio del productor.
Se trata del proceso del ciclo completo de una producción ganadera sustentable. De la mano de su propietaria y de un investigador del INTA Esquel nos internamos en las características de este sistema.
Con el lanzamiento de una nueva terminal de comercialización en La Tablada dialogamos con uno de los actuales gestores de éste gran espacio, se refirieron a los objetivos iniciales y los proyectos logrados.
Este sistema acciona a través del aprender produciendo sobre escenarios reales, plantea soluciones crecientes con la experiencia y presencia del productor más el conocimiento científico, la visión empresarial y el apoyo institucional.
Este sistema favorece el funcionamiento de los procesos del ecosistema, cliclo de agua, energía, de nutrientes, que es la dinámica de comunidades, como restaurar un paisaje degradado y como esa regeneración puede convertirse en un activo del establecimiento agropecuario.
Los primeros intercambios de tecnologías en siembra directa tuvieron lugar en África. Las sabanas africanas han sido descriptas como «un gigante dormido» con un gran potencial sin desarrollar y al mismo tiempo con una gran necesidad de cubrir el déficit alimentario.
Cuando los miembros de la comisión organizadora del Encuentro: Nodos Agroecológicos
Territoriales (NAT), llevado a cabo los días 4, 5 y 6 de mayo del presente
año, en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario
(UNR), me invitaron a escribir este prólogo, experimenté una doble satisfacción
En el Foro de Davos 2023 se volvió a atacar el consumo de carne, recomendando comer solo dos hamburguesas por semana para “salvar” el planeta, desconociendo que sistemas productivos como el de la Argentina no sólo no afectan el medio ambiente sino que son una gran herramienta para la “regeneración” natural de los ecosistemas.
La megamuestra agroindustrial a cielo abierto que convoca a toda la región, apuesta por segundo año consecutivo al streaming. Con más horas al aire y más programación, la exposición podrá disfrutarse desde cualquier lugar del país.
La tecnología y la innovación son dos factores claves en el crecimiento de cualquier país, y nuestro territorio no se queda atrás. Por eso, el Tecnódromo de Expoagro “Mario Bragachini” se encuentra trabajando para demostrarlo del 7 al 10 de marzo en la mayor muestra a cielo abierto de la región.
La megamuestra a cielo abierto más importante de la región se renueva y sorprenderá con novedosos lugares: el Cubo de la Tecnología, el Centro de Agronegocios Pampero, el Anfiteatro al aire libre Agripay, y los nuevos contenidos del Tecnódromo Mario Bragachini para disfrutar del 7 al 10 de marzo en el predio ferial y autódromo de San Nicolás.
Orugas bolilleras, trips y arañuelas son las primeras especies que se espera dejen daños considerables.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 |
Copyright © 2023 Tiempo de Campo