A 10 años del primer embarque, Argenmieles es hoy la primera exportadora de mieles del país, llegando a más de 20 destinos en el mundo
Buenos Aires, mayo 2022.- En 2011, la empresa Grúas San Blas se vio con la necesidad de crear una empresa exportadora que le permitiera establecer un balance comercial para importar equipos para su negocio de venta y alquiler de maquinaria. Así nació la idea de incursionar en el negocio de la miel, una producción que cuenta con dos fortalezas: es una actividad que se desarrolla en todo el territorio argentino, y tiene una demanda mundial sostenida, tanto de mieles a granel como de nicho.
“Ingresamos al mercado como traders, tomando contacto con algunos clientes que eran apicultores”, resumió Lucas Andersen, gerente comercial de Argenmieles, “al mismo tiempo, nos llegó la necesidad de la provincia de Chaco de compradores para los productores chaqueños que en 2012 no habían podido vender su cosecha. Así comenzó una relación que sigue hoy en día”. El primer contenedor partió para España y fue el punto de partida para que ese año se despacharan 15 más. Y así, en los años siguientes fue creciendo progresivamente la cantidad de containers enviados al exterior.
Crecimiento sostenido
En paralelo, Argenmieles invirtió en infraestructura, personal, capacitaciones y en 2013 hizo su primer embarque de miel fraccionada, con mejor precio por ser un producto con valor agregado. Al año siguiente, se comenzó a trabajar en la planta procesadora en Chaco, y eso permitió una mejor recepción y control de la miel que proveen los apicultores de la región. Luego se inauguró la planta en Tigre, y así Argenmieles terminó de independizar sus operaciones de las instalaciones de Grúas San Blas.
Desde su inicio, Argenmieles trabaja con una red de compradores que recorre el país para sumar proveedores y así poder aumentar el volumen exportable. Al mismo tiempo, participa de proyectos de cooperativas, entes gubernamentales y de asociaciones, como Mujeres Apícolas o Jóvenes Apicultores, con capacitaciones y talleres.
“El proyecto más fuerte es el de Orgánicos que estamos desarrollando en Chaco, que tiene un monte nativo ideal para este tipo de producción. Es el cuarto año que comercializamos toda la miel chaqueña orgánica, y seguimos trabajando para incrementar la producción. Es un gran ejemplo de cooperación público-privada, ya que se trabajó junto con el gobierno provincial en el montaje de salas de extracción, galpones y depósitos para orgánicos, con las certificaciones necesarias. Para los productores es un salto cualitativo. Nosotros venimos exportando orgánicos y complejizando la venta, con fraccionamiento, marcas para terceros, etc. El orgánico es un mercado más estable y regular, con crecimiento sostenido. El convencional es un commoditie y puede tener altos y bajos en su demanda”, explicó Andersen.
El mundo es cada vez más complejo en lo que refiere a alimentos, y la empresa está respondiendo a esas nuevas demandas. Cada vez se exige más trazabilidad y seguridad alimenticia, entre otros requisitos. Argenmieles ya certificó kosher y este año incorporó dos normas de calidad y seguridad alimentaria: FSSC 22000 y BRC, que aplican para los mercados de Estados Unidos, y Unión Europea. “Hay que trabajar mucho con el apicultor, que es el eslabón más importante de toda la cadena de valor, para actualizarlo en todas estas demandas mundiales” agregó el directivo.
Ganando mercados
A lo largo de estos diez años, fue clave la participación de Argenmieles en ferias de alimentación en distintas regiones y en misiones comerciales. “Tuvimos que abrir camino y hacernos conocer. Hicimos muchos viajes exploratorios, y participamos de diversas ferias que son fundamentales para interactuar con clientes de estos rubros. Ahora se retomaron los viajes y tenemos nuestro calendario muy activo: en marzo fuimos a Medio Oriente, en julio estaremos en el Congreso de Apicultura en Turquía, y en octubre en la SIAL de Paris”, adelantó Andersen.
El perfil de los clientes está compuesto en su mayoría por envasadores de miel en otros destinos del mundo, e industriales que usan la miel como materia prima. El mercado más interesante es el que compra fraccionado, que son importadores que llegan directamente al retail. En Argenmieles realizan el envasado, etiquetado y despacho con distintas marcas para distintos destinos. Para Andersen, “el fraccionado es el que más queremos impulsar, lo cual no es fácil, pero trabajamos en desarrollar nuevas alternativas con envasado, color de la miel, viscosidad, etc. Este nicho es muy valioso: significa valor agregado, más trabajo, más industria nacional, y no sólo exportar el commoditie”.
Respecto a los proyectos a futuro, se encuentran la ampliación de la planta de Tigre, con mayor infraestructura, recursos y capacitaciones. En Chaco se montará una línea de trabajo más porque se está llegando al límite operativo. La empresa busca dar otro salto en términos de volumen. De aquellos 20 contenedores que procesaban en sus inicios, ahora llegan a 170 por campaña.
A nivel internacional, Argenmieles proyecta sumar clientes para el fraccionado en Latinoamérica y EEUU, y está trabajando con cámaras exportadoras para abrir otros destinos, como China. También se están desarrollando estrategias logísticas con Medio Oriente, que cuenta con zonas francas y líneas de despacho muy ágiles para llegar a norte de África y sudeste asiático. “Esperamos en los próximos 10 años duplicar nuestra infraestructura, nuestra oferta y nuestros destinos. Contamos con un equipo de trabajo muy motivado y entusiasta, y con el apoyo de Grúas San Blas que también pone mucha pasión en esta empresa”, cerró Andersen.
Algunos datos:
– Argenmieles compra miel a más de 1.000 cooperativas y productores en todo el país, lo cual significa un impacto económico para más de 3.000 familias.
– La miel proviene de más de 15 provincias argentinas, con proveedores que se suman cada año.
– Se reciben unas 3.000 toneladas por temporada, y se exporta el 98%.
– El mercado orgánico tiene un mayor valor, ronda entre el 20 y el 30% más que el convencional.
– Exportaciones estimadas para 2022: U$S 10 millones.
Acerca de Argenmieles
ArgenMieles y su marca Mieles del Chaco, son parte de la división de exportaciones del Grupo San Blas, un holding de capital nacional con más de 42 años de actividad. Fundada a fines del 2011 con el objetivo de producir, promover y comercializar mieles locales en todas sus presentaciones, está exportando actualmente a más de 20 destinos en el mundo y es líder en el comercio de miel fraccionada en el país. Exporta actualmente más de 2500 TN entre miel a granel y fraccionada por un valor superior a los USD 8.500.000 anuales.
Para mayor información favor visitar: www.argenmieles.com.ar
Acerca de Grúas San Blas S.A.
Grúas San Blas es una empresa de capital nacional con más de 42 años de actividad.
GSB es líder local en venta de maquinaria para los prestadores de servicios y clientes vinculados a la Construcción, Industria, Agroindustria, Minería, Petróleo, Municipios y Puertos. Posee una amplia gama de Servicios: post venta, repuestos originales, capacitación y alquiler de equipos con más de 600 unidades en su flota.
Actualmente emplea 400 personas y cuenta con amplia cobertura nacional: está presente con sede propia en 8 provincias, y con atención en zonas de influencia a través de una red de representantes en otras 8 provincias. Es Representante Oficial en Argentina de 8 marcas internacionales, entre las principales: SANY, Bobcat, Manitou, Doosan, Kubota y Ensign.
Para mayor información favor visitar: www.gsb.com.ar
Para mayor información de prensa, comunicarse con:
Verónica Salamanco, vsalamanco@asset-comm.com.ar, +54911.5346.3659
Mariel Guzmán, mguzman@asset-comm.com.ar , +54911.3332.7032