DAR KWS: LA NUEVA GENÉTICA A CAMPO Silo: de la semilla al picado, cómo mejorar la productividad

En el marco de “Celebreeding”, el ciclo de acciones que conmemora 15 años de  mejoramiento genético en Argentina, KWS lanza su primer Demostrativo Agronómico  Regional (DAR) del año 2021 en formato virtual. El mismo, que se realizará el jueves 25  de febrero a partir de las 9 hs. por la plataforma Eventum, tendrá como eje el cultivo de  maíz para silaje.

Mientras que el escenario será el lote Demostrativo ubicado en San Francisco, Córdoba, el  público participará de forma virtual, debido a la necesidad de cumplir con el distanciamiento  social. La buena noticia, este evento se nutrirá de información para silo de los múltiples  ensayos que la firma tiene en todo el país. Así, este DAR se estructurará en 4 bloques 

temáticos. 

En el primer bloque, Nicolás Lista y Marcelo Chiaraviglio, ambos Representantes Técnicos  Comerciales de KWS, presentarán la propuesta que ofrece el portfolio de KWS para los  productores de silo, para la zona de Córdoba y Santa Fe. Por su parte, Juan Bauzer, desde  ensayos de la provincia de Buenos Aires hará lo propio para los productores de dicha zona. 

“Nuestra selección específica para híbridos de silo nos permiten responder a las necesidades del productor y así acompañarlo brindándole asesoramiento y soporte  técnico, para que de esta forma pueda tomar sus decisiones con total libertad. Dentro de la  propuesta “Vos elegís”, los híbridos con Aptitud Silera son los específicos para los productores  que saben que van a picar ese lote y buscan altos rindes con calidad. También presentamos  híbridos graníferos con Aptitud Silera para los que prefieren decidir el destino con más  flexibilidad” aseguró el Ing. Agr. M.Sc. Federico Larrosa, Gerente de Marca y Producto de  KWS Argentina. 

Dentro del bloque Densidad, Lucas Scozzina y Mauricio Acosta de KWS, presentarán la  interacción entre densidad, calidad y volumen de picado. La firma está trabajando hace años  en la selección de híbridos que mantengan altos rendimientos de materia seca digestible con  densidades medias a bajas.  

A su turno, Santiago Vacca, del área de Posicionamiento de Producto KWS mostrará los  resultados obtenidos con diferentes estrategias de fertilización en maíces sileros, explicando  porqué razón fertilizar adecuadamente maíces para silaje es una buena inversión.  

El cuarto y último bloque contará con la participación de dos referentes que presentarán el  análisis de los años de investigación realizados en conjunto con KWS. Así, el Dr. Claudio  Razquin, de la Univ. Nac. de Villa María, disertará acerca cómo la interacción entre densidad  y ventana de picado definen la calidad del silaje. Además, el Dr. Luis Bertoia, de la Univ.  Nac. de Lomas de Zamora mostrará cuál fue el progreso genético en potencial de rendimiento  en silo. “Cuando queremos elegir un híbrido para silaje debemos buscar características que  difieren mucho de las buscadas en un material cuyo objetivo es la producción de granos”,  afirma. 

Esta modalidad virtual permitirá que en cada DAR se muestren los manejos agronómicos  aplicados en diferentes ambientes a nivel país. Los próximos DAR KWS serán sobre  “Potencial y Estabilidad” (marzo) y “Sanidad y Estabilidad” (abril). Para mayor información  ingresar en www.kws.com.ar

En este momento estás viendo DAR KWS: LA NUEVA GENÉTICA A CAMPO Silo: de la semilla al picado, cómo mejorar la productividad