¿Qué nos dejó el “dólar soja”?

Al cierre del Programa de Incremento Exportador vigente en septiembre se destacan
operaciones en el mercado doméstico y registros de ventas externas del complejo soja por más
de 13 Mt. Además, la agroindustria aportó $ 443.000 M en concepto de retenciones.

El día 5 de septiembre entró en vigencia el Programa de Incremento Exportador (PIE), una medida
extraordinaria y transitoria que permitió a los exportadores de poroto, harinas/pellets y aceite de soja
liquidar los dólares obtenidos por la venta al exterior de estos productos a un tipo de cambio
preferencial de AR$ 200/US$ con el objetivo de fortalecer las reservas del Banco Central de la
República Argentina (BCRA). La fecha de finalización del PIE fue inicialmente el último día de dicho
mes, 30 de septiembre; sin embargo, se decidió extenderlo hasta el día lunes 3 de octubre.

El Programa de Incremento Exportador significó volúmenes elevados de operaciones de soja en el
mercado doméstico argentino, récord en declaraciones juradas de ventas al exterior, una aceleración
del ingreso de camiones para descarga de soja en las terminales portuarias del país, y un significativo
refuerzo a las arcas del Estado Nacional vía derechos de exportación. Uno a uno, el presente análisis
tiene por objetivo indagar estos puntos.

1- En la plaza doméstica argentina, se operó tres veces el volumen promedio histórico mensual:
13,3 millones de toneladas.

Con operaciones por 13,3 millones de toneladas, los negocios registrados en el mes de septiembre
más que triplicaron el promedio histórico mensual de 4,4 Mt y se ubican un 315% por encima del mes
anterior. Este volumen, además, supera en un 47% el récord anterior de 9,4 Mt alcanzado en mayo de
2019.

Este volumen local se compone de más de 10 millones de toneladas registradas como nuevos
contratos de compraventa, más otros 3,7 millones de toneladas de fijaciones de contratos
concertados con anterioridad, ambos segmentos en máximos históricos.

2- Las ventas al exterior del complejo soja alcanzaron un récord mensual, superando los 13
millones de toneladas

Durante la vigencia del Programa de Incremento Exportador se anotaron ventas al exterior de poroto,
harina y subproductos de soja (DJVE) por un total de 13 millones de toneladas, el volumen más alto
para un mes al menos desde el año 2010. Si bien los registros no permiten ir más lejos, difícilmente
haya habido más ventas para un único mes con anterioridad a ello dado que la producción era
sensiblemente menor antes de esa fecha.

En términos comparativos, este volumen se ubica un 30% por encima del máximo anterior de 10 Mt
registrado en abril del 2016, cuando en plena cosecha del grano en Argentina el exceso de lluvias
recortó de modo inesperado entre el 5% y el 7% de la producción nacional. La presencia de granos
podridos y brotados comenzó a generalizarse, con especial impacto en la provincia de Santa Fe,
disparando los precios internacionales del complejo soja.

Tal como muestra la infografía adjunta, el resto del podio lo completa el volumen de declaraciones de
venta al exterior de abril de 2014 con 8,3 millones de toneladas, cuando la presión de la demanda
china de poroto de soja deja el nivel de inventarios en relación con el consumo en Estados Unidos en
un mínimo histórico del 5%, cuando el promedio de los 10 años previos era del 13%. Los ajustados
stocks americanos para dar respuesta a las necesidades de la demanda exacerbaron la dependencia
internacional en la oferta sudamericana de soja y subproductos, impactando en sus primas.

En cuarto lugar, se ubica el registro de 8,1 Mt de junio de 2015 cuando Estados Unidos se disponía a
sembrar la soja del nuevo ciclo y un exceso de humedad condujo a un severo retraso en las labores
por falta de piso. Frente a ello, se dispararon las compras de futuros por parte de los fondos de
inversión y también los precios. Finalmente, para cerrar el top-5, en agosto de 2019 se anotaron 8 Mt
de ventas al exterior del complejo soja coincidiendo con la escalada de las tensiones en la Guerra
Comercial entre China y Estados Unidos, que condujo al gigante asiático a buscar abastecedores
alternativos en Sudamérica. La ampliación del diferencial de las primas FOB de Argentina y Brasil
respecto del de EE. UU. contribuyó a explicar el registro, en un contexto donde se exacerbaba la
volatilidad de los mercados locales ante el resultado de las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultaneas
y Obligatorias (PASO), que apuntaba a un cambio del partido a cargo del gobierno nacional y, por ende,
de la política comercial agrícola.

Indagando en los registros de DJVE, dentro del ranking de las 10 empresas con mayor Declaraciones
Juradas de Venta al Exterior (DJVE) del complejo soja durante septiembre de 2022, se destaca la
operatoria de Viterra, Cargill y AGD. Así, una empresa de capitales argentinos se anota en el top 3. E
interesante ver que este ranking se parece mucho más al ranking de ventas externas de los productos
derivados de la industrialización de soja que al del poroto de soja. Esto se debe a que en las fábricas
se concentra una demanda que puede originar y asegurar colocación externa de aceite y harina de
soja todo el año entre un mayor abanico de clientes, algo que sería mucho más difícil en poroto de
soja.

3- Sólo en septiembre y en concepto de ventas externas del complejo soja, la agroindustria
aportó $ 442.607 millones a las arcas del Estado Nacional en concepto de derechos de
exportación. Con ello, se recaudaron $123.338 millones del Fondo Incremental para
economías regionales y personas en extrema vulnerabilidad.

En base a las DJVE de productos del complejo soja correspondientes a la campaña actual 2021/22 y a
los precios FOB oficiales del poroto, aceite y harina/pellets de soja del último mes, el valor de las
ventas externas declaradas al exterior entre el 5/9 y el 30/9 asciende a US$ 6.706 millones, y el aporte
en concepto de derechos de exportación al Estado Nacional a US$ 2.213 millones, habida cuenta que
la alícuota de derechos de exportación de los tres productos mencionados es de 33% sobre el valor
FOB. Esto equivale a 442.607 millones tomando el contravalor especial de $ 200 por dólar.

Además, uno de los puntos del PIE establecía que el incremental de recaudación que surja por la
diferencia entre el contravalor especial de $ 200 por dólar y el tipo de cambio oficial sería destinado a
dar apoyo a PYMES, economías regionales y personas en situación de extrema vulnerabilidad. Por ello,
si en lugar de tomar este contravalor especial se valuase la recaudación al tipo de cambio oficial del
Banco Nación, el Estado hubiese recaudado $ 319.269 millones, por lo que el incremental de
recaudación que se destinará a PYMES, economías regionales y personas en situación de
vulnerabilidad de lo que se vendió durante la vigencia del PIE totaliza $ 123.338 millones.

En este momento estás viendo ¿Qué nos dejó el “dólar soja”?