Para la Campaña Fina 2021/22 se espera una producción de 23,6 millones de toneladas

La estimación fue presentada durante la participación de la Bolsa de Cereales en el Congreso  “A Todo Trigo”, en donde realizó el lanzamiento de la Campaña Fina 2021/22, proyectando un  volumen de producción récord de 23,6 MTn para el nuevo ciclo de cereales de invierno.

Asimismo, afirmó que el trigo se mantendría en 6,5 MHa y la cebada expandiría su superficie  a 1,15 MHa, un incremento del 28% en relación a la campaña anterior. De concretarse estas  estimaciones, el Producto Bruto de ambas cadenas alcanzaría los USD 4.570 millones durante  la campaña 2021/22, y las exportaciones de trigo y cebada se elevarían a USD 3.790 millones. 

El panel inició con las palabras del Sr. José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales, quien  destacó que “nos sentimos orgullosos no solo de colaborar sino de ser anfitriones y de trabajar  en conjunto con el equipo de Estudios Económicos brindando información que seguramente  será valiosa. Lo que nos une es trabajar en conjunto y tender redes.” 

En primer lugar Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, presentó el escenario climático  para el nuevo ciclo agrícola, en donde destacó un mejor contexto climático en comparación al  ciclo previo. Inicia una nueva campaña para los cereales de invierno, presentando una favorable  condición hídrica a lo largo de la región agrícola, situación que perduraría durante la ventana de  siembra y las etapas vegetativas del trigo y la cebada. Sin embargo, durante la primavera,  momento en el cual comenzamos a transitar etapas reproductivas críticas para la formación del  rinde, podrían registrarse deficiencias hídricas en sectores del centro de la región agrícola,  mientras norte y sur mantendría un favorable panorama climático.  

Luego fue el turno de Agustín Tejeda Rodriguez, economista jefe de la entidad, quien destacó  el buen escenario de precios para el nuevo ciclo agrícola, en el cual la cebada ha mostrado aún  mayores incrementos de competitividad. 

Con este panorama, Esteban Copati, jefe del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la  Bolsa de Cereales, expresó que las estimaciones de área para el ciclo 2021/22 se mantienen en  6,5 MHa para trigo y ascienden a 1,15 MHa para cebada (900 kHa de la 20/21). En términos de  producción, se esperan 19 MTn para trigo, igualando el récord logrado durante la campaña  18/19 y superando las 17 MTn del ciclo previo frente a la expectativa de mejor clima; y 4,6 MTn  en cebada, superando las 4,1 del ciclo anterior. En conjunto, se expanden tanto la superficie  como la producción de cultivos de fina.  Seguidamente, como resultado de los incrementos esperados en la producción, Agustín Tejeda  Rodriguez subrayó que las exportaciones podrían alcanzar las 12 millones de toneladas en trigo  y las 3 millones de toneladas en el caso de la cebada.

Bajo un escenario de buenos precios y cantidades crecientes, Tejeda Rodriguez destacó que las  cadenas del trigo y la cebada harían una contribución récord a la economía del 2022, después  de un gran aporte en 2021. El Producto Bruto del Trigo alcanzaría los 3.720 millones de dólares.  De alcanzarse, sería la sexta campaña consecutiva de crecimiento. Por su parte, agregó que el Producto Bruto de la Cebada también tendría un importante incremento, llegando a 850  millones de dólares. “También tendríamos crecimiento en el resto de las variables. Las  exportaciones de trigo y cebada alcanzarían los 3.790 millones de dólares, la inversión de los  productores 1.910 millones, y ambas cadenas aportarían 1.250 millones de dólares en  recaudación fiscal”, expresó.

Por su parte, Sofia Gayo, analista del Departamento de Investigación y Prospectiva Tecnológica  de la Bolsa de Cereales, presentó los resultados del último Relevamiento de Tecnología Agrícola  Aplicada en Trigo. En su participación, la analista indicó que la adopción de nivel tecnológico  alto en trigo se ha mantenido constante a lo largo de las últimas tres campañas, logrando el  cultivo un interesante piso tecnológico. “Dentro de eso, hay aspectos de la aplicación de  tecnología que siguieron mejorando, especialmente relacionados a la agricultura de conservación, como siembra directa, cultivos de cobertura y rotación”, agregó. En cuanto a los  cultivos de servicios, en 5 campañas prácticamente se quintuplicó el porcentaje de productores  que los siembra (actualmente casi un 20% de productores los realiza en Argentina). Y se estiman  unas 350 mil Ha sembradas.  

En relación, Gayo comentó que estas prácticas se reflejan luego en la mejor performance  ambiental del trigo argentino en relación a sus competidores, como surge de un trabajo  realizado por INTA e INTI para Argentrigo, en donde se mide la Huella de Carbono del cultivo.  “Conocer la huella ambiental permite generar conciencia sobre la producción y consumo  responsables. Por otro lado, al ser un estándar en el mercado internacional nos abre  posibilidades comerciales en él”, expresó.  

En el mismo sentido, Nelson Illescas, Dir. de la Fundación INAI, vinculó estos datos con los  desafíos globales en materia de sustentabilidad. En ámbitos internacionales, como también a  nivel regional o local se están sucediendo una serie de eventos, políticas y regulaciones con foco  en la sustentabilidad, con un fuerte impacto sobre el sector.  

En la escena internacional, Illescas mencionó como otro desafío la pérdida de relevancia de los  grandes acuerdos de comercio -como la OMC, e incluso el Mercosur- y la vuelta a un  bilateralismo que ha potenciado conflictos comerciales entre los países más importantes del  mundo, con efectos significativos sobre Argentina, como el caso de la disputa entre China y  Australia en cebada. Ante esta situación, resaltó que es muy importante que Argentina potencie  sus capacidades de diagnóstico y definición de estrategias en los sectores público y privado, y  desarrolle una activa agenda de negociaciones internacionales que le permita consolidar  ventajas de acceso para sus productos en los principales mercados del mundo. 

En el cierre, Ramiro Costa, Subdirector Ejecutivo de la Bolsa de Cereales, destacó que en un  contexto en donde las perspectivas mundiales siguen siendo inciertas, los mercados de trigo y  cebada muestran oportunidades, con aumento de precios y volúmenes de consumo y comercio  récord a nivel mundial. “Argentina está ante la posibilidad de tener una nueva campaña con  crecimiento del área, la producción y las exportaciones, con los cultivos de invierno jugando un  destacado papel”, resaltó. 

 Buenos Aires, mayo 2021

En este momento estás viendo Para la Campaña Fina 2021/22 se espera una producción de 23,6 millones de  toneladas