NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES – TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Prólogo

Cuando los miembros de la comisión organizadora del Encuentro: Nodos Agroecológicos Territoriales (NAT), llevado a cabo los días 4, 5 y 6 de mayo del presente año, en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), me invitaron a escribir este prólogo, experimenté una doble satisfacción. Por un lado, volver a las aulas de donde egresé para hablar nada más y nada menos que de agroecología; y por el otro, aceptar el desafío de sintetizar en estas líneas, todo el bagaje teórico que surge de la praxis intelectual y política que alimenta este campo del conocimiento que damos en llamar agroecología. Desde aquél primer manual sistemático: Agroecología.

Bases científicas para una agricultura sustentable (Altieri, 1987, hay edición en español, 1999), numerosos han sido los aportes que, desde distintas disciplinas, han contribuido a establecer las bases científicas y sociales que conforman el cuerpo teórico y metodológico de la agroecología. Se trata de una forma de abordar los impactos ecológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales que la “agricultura moderna” está causando no sólo en los ecosistemas sino también en la base cultural de los sistemas campesinos y de la agricultura familiar, garantes de la seguridad y soberanía alimentaria del planeta, y que un mínimo principio precautorio, está llevando a la movilización de la sociedad civil en varios países del mundo.

El hecho de que se haya organizado un encuentro de estas características en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, ubicada en el núcleo de la producción sojera del país, habla de la necesidad de trascender las barreras institucionales para aproximarse a distintos sectores de la sociedad que pugnan por una mayor democratización del conocimiento, un mayor control y participación en los procesos productivos y de toma de decisiones.

El encuentro se desarrolló durante tres días y fue estructurado en módulos temáticos respondiendo en parte a los niveles de territorialidad y a las dimensiones donde opera la agroecología; en este sentido, teniendo en cuenta que los procesos productivos llevados a la práctica tienen una fuerte vinculación con los procesos sociales, económicos y políticos, decimos que la agroecología se despliega en tres dimensiones: (1) Ecológica (técnico productiva), (2) Socioeconómica y Cultural (de desarrollo endógeno, local) y (3) Política (de transformación socioambiental), y actúa en cinco niveles territoriales: predial; comunidad local; sociedad local; sociedad mayor o estatal; y global. Aunque la acción agroecológica se desarrolla en los cinco niveles territoriales señalados, no necesariamente ocurre con la misma prevalencia; lo mismo sucede con las dimensiones. Dicho de otra manera, es práctica, ciencia y movimiento social que funcionan interrelacionados entre sí de forma permanente y solidaria, para impulsar y/o afianzar sistemas agroalimentarios sustentables.

El recorrido hecho a través de las distintas ponencias da cuenta de este abordaje, donde autoridades académicas, municipales, comunales, representantes de los ministerios de agricultura y medio ambiente, profesionales de las ciencias agropecuarias y de los movimientos sociales, transitaron con sus experiencias estos niveles de territorialidad. Dichas experiencias se constituyen en verdaderos espacios de esperanza y, a la vez, de resistencia a un modelo hegemónico imperante en el país y ponen en evidencia la actual crisis de dicho modelo permitiendo formas alternativas de organización y producción agroecológicas, las cuales, aunque con un impacto local, aún podrían escalar a niveles mayores de acción siempre y cuando se articulen con agricultores, docentes, investigadores, consumidores, movimientos sociales, a la soberanía alimentaria.

Cierro estas notas con la satisfacción de haber sido partícipe de este importante evento y de vislumbrar un camino abierto hacia la reconstrucción de una agricultura sustentable, compatible con la reproducción de la vida en su sentido más amplio, donde los diferentes sectores de la sociedad puedan articularse como sujetos políticos en torno a propuestas territoriales de transformación social.

En este momento estás viendo NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES – TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA