Carta del sector agroalimentario con referencia al MERCOSUR

Buenos Aires, 29 de Abril 2020 

Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto República Argentina Canciller Felipe Carlos Solá 

CC: Ing. Luis Basterra, Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Lic. Matias Kulfas, Ministro de Desarrollo Productivo Emb. Jorge Neme, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto 

Estimado Señor Canciller, Ing. Felipe Carlos Solá: 

Las instituciones abajo firmantes representando a la cadena agroindustrial nacional deseamos dirigirnos a Usted con el objeto de hacer referencia a la vinculación del Gobierno Argentino y el MERCOSUR. 

El sector agroindustrial es uno de los más importantes y dinámicos del país. Argentina es un país agroexportador y su capacidad de inserción internacional está dada principalmente por el crecimiento exportador de alimentos, bioenergías y tecnología del agro. Razón por la cual queremos expresarle nuestra preocupación por la decisión del gobierno nacional de suspender su participación en las negociaciones externas del MERCOSUR. Entendemos que los ritmos de algunas negociaciones pueden generar inconvenientes en este contexto de pandemia y recesión global internacional, pero creemos que Argentina debe retomar prontamente su participación activa en todas las negociaciones de nuestro bloque regional. 

Compartimos plenamente que las negociaciones comerciales del MERCOSUR deben privilegiar el acceso efectivo en términos arancelarios y no arancelarios en cada una de las agendas de negociación con Canadá, Corea del Sur, Líbano, Alianza del Pacifico, entre otras. 

Creemos que existe una oportunidad única de abrir un proceso de consulta permanente con las entidades empresarias del sector para dialogar y realizar análisis conjuntos de impacto económico y comercial sobre las oportunidades de cada negociación. 

Estamos convencidos que la salida de corto plazo de la reactivación económica encuentra la necesidad de una rápida definición de una estrategia exportadora agresiva. Estamos convencidos que la negociación de acuerdos comerciales es un paso en esta dirección, permitiendo que Argentina pueda consolidarse como líder mundial en la producción y exportación de alimentos, energía y bienes y servicios de la bioeconomia, saludables y de alta calidad, producidos de manera amigable con el 

medio ambiente, generando empleo y desarrollo en todas las regiones del país. 

La pandemia del Coronavirus nos desafía día a día, y los impactos de la misma están lejos de conocerse. Pero creemos firmemente que de la crisis actual salimos en conjunto. Compartimos que el comercio y la integración regional es una forma de afrontar la pandemia global y sus consecuencias económicas y sociales. Con tal fin, ponemos a disposición los equipos técnicos de la Bolsa de Cereales, los de la Fundación INAI y de las cámaras y entidades firmantes, con el objetivo de potenciar la capacidad analítica y regresar prontamente a la mesa negociadora. 

Atentamente. 

BOLSA DE CEREALES BOLSA DE CEREALES DE BAHÍA BLANCA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RÍOS ACSOJA ARGENTRIGO ASAGIR ASOCIACIÓN SEMILLEROS ARGENTINOS CAMARA ALGODONERA ARGENTINA CÁMARA ARGENTINA DE BIOCOMBUSTIBLES CÁMARA ARGENTINA DE EMPRESAS DE NUTRICIÓN ANIMAL CÁMARA ARGENTINA DE FEEDLOT CÁMARA ARGENTINA DEL MANÍ CÁMARA DE LA INDUSTRIA ACEITERA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CÁMARA DE LEGUMBRES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CÁMARA DE PUERTOS PRIVADOS COMERCIALES CÁMARA DE SANIDAD AGROPECUARIA Y FERTILIZANTES CENTRO DE CORREDORES Y AGENTES CENTRO DE EMPRESAS PROCESADORAS AVÍCOLAS CENTRO DE EXPORTADORES DE CEREALES CONFEDERACIÓN INTERCOOPERATIVA AGROPECUARIA CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA FEDERACIÓN ARGENTINA DE LA INDUSTRIA MOLINERA FEDERACIÓN DE CENTROS DE ACOPIADORES DE CEREALES MAIZAR

En este momento estás viendo Carta del sector agroalimentario con referencia al MERCOSUR