Una historia que contar: 20 años de la RED de soja del INTA Oliveros

El INTA Oliveros y sus Agencias de Extensión: Las Rosas, Totoras, Cañada de Gómez, Roldán, Casilda, Arroyo Seco y Venado Tuerto, se encuentran trabajando en forma continua desde la campaña 1996-97 con la línea referida a la Evaluación del rendimiento de Variedades de Soja en campo de productores (RED), ubicados en diferentes ambientes del sur de la provincia de Santa Fe. Más tarde se sumaron las Agencias de Pago de los Arroyos (ubicada en la localidad de Máximo Paz y perteneciente al INTA Oliveros), Gálvez y Carlos Pellegrini (ambas de INTA Rafaela), ampliando el área de la RED.

Cabe recordar que la RED se inició en tiempos cuando la soja resistente a glifosato (RR/RG) era incorporada al sistema productivo y la siembra directa comenzaba a difundirse masivamente en Argentina. Hoy día la RED, con más de veinte años de presencia ininterrumpida, ha transitado los cambios de un sistema productivo en permanente evolución, con la incorporación de nuevos eventos biotecnológicos como las Sojas Tolerantes a Sulfonilureas (sojas STS) y la incorporación de resistencia a insectos lepidópteros (sojas IPRO), eventos que han sido incorporados en distinta medida en la permanente renovación de las variedades comerciales por los semilleros nacionales e internacionales.

En estos veinte años se han producido cambios tecnológicos muy importantes en la región sojera núcleo y, en particular, en el sur de Santa Fe. El recambio de variedades semitardías (Grupos de madurez V, VI y VII) por semiprecoces (III y IV) se produjo en muy poco tiempo, en una amplia superficie del área indicada. Hubo una suma de factores para que esto suceda, entre ellos podemos mencionar: una distribución de lluvias que ha favorecido a las variedades más precoces; la siembra directa que permitió una mejor captación y acumulación del agua de lluvia durante el barbecho para su posterior aprovechamiento por el cultivo; la aparición de las sojas resistentes a herbicidas que facilitaron, en un inicio, el control de malezas; la suplementación con nutrientes en forma directa o residual. También fue esencial el ajuste regional realizado en la elección de fechas de siembra, grupo de madurez y hábito de crecimiento, para alcanzar los mayores rendimientos en cada ambiente (Baigorri, 2002; Enrico et al, 2013). Además, la utilización de variedades de ciclo más corto permitió, en muchos casos, escapar al ataque de Sclerotinia en lotes infectados y en condiciones predisponentes para el mismo.

AUTORES
Silvina BACIGALUPPO, Juan Martin ENRICO,Gustavo ALMADA, Leandro Ruben BOERO, Jose Alfredo Nicolas CALCHA, Julia Ester CAPURRO, Alicia Adelina CONDORI, Maria Jose DICKIE, Evangelina ESTANCICH, Oscar Alfredo GENTILI, Guillermo Raul GERSTER, Juan Ignacio IBARLUCEA, Maria Elena LAGO, Luciana MAGNANO, Alberto MALMANTILE, Jose Maria MENDEZ, Ricardo PAGANI, Gabriel Maria PRIETO, Yamila Mariel ROSSO, Nicolas SANMARTI, Eduardo Alberto VITA LARRIEU

UNIDADES
C.R. Santa Fe, E.E.A. Oliveros, Totoras, Las Rosas, Cañada de Gómez, Roldán, Arroyo Seco, Máximo Paz, Casilda, Venado Tuerto, E.E.A. Rafaela, Carlos Pellegrini, Gálvez

Fuente: Inta Oliveros

En este momento estás viendo Una historia que contar: 20 años de la RED de soja del INTA Oliveros