SE ENTREGARON 12 PREMIOS CITA
Y UN ORO A LA INNOVACIÓN NACIONAL

La ceremonia de entrega de los Premios CITA se llevó a cabo en el marco de la Expo Rural 2022, donde se destacaron los desarrollos que apuntan a la eficiencia agropecuaria y a la sustentabilidad.

PIERSANTI se coronó con el CITA DE ORO por su desarrollo premiado en Forrajes.

CABA, 26 de julio de 2022.- Anoche se llevó a cabo la 15° entrega de Premios CITA, Centro a la
Innovación Tecnológica, en el Auditorio Rojo del Predio Ferial de Palermo, al que asistieron más de
900 invitados, entre entidades agropecuarias, empresarios y organizaciones vinculadas al quehacer
agroindustrial y prensa especializada. Entre los presentes, se encontraba el Ministro de Agricultura,
Ganadería y Pesca de La Nación, Julián Domínguez; el Ministro de Agricultura y Ganadería de
Córdoba, Sergio Busso; el Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Daniel
Costamagna y gran cantidad de autoridades de distintas provincias.
Para esta edición, se postularon 82 desarrollos que se inscribieron desde 13 provincias y uno que
llegó desde Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Según los organizadores, este mapa grafica el trabajo
por la mejora continua que se hace a lo largo y ancho del país en productos y servicios que impulsan
una mejor eficiencia en todo el ámbito agroindustrial y alimentario.
El Ministro Julián Domínguez, destacó en sus palabras iniciales: “Es una tarea sencilla ser ministro
de Agricultura de la República Argentina, donde el sector privado se caracteriza por su liderazgo,
donde los productores argentinos son productores a nivel global, a nivel competitivo, donde el
desarrollo de la industria vinculada al sector está produciendo cotidianamente una transformación
sorprendente, donde cada uno de los industriales busca la respuesta al desarrollo de la economía de
su región.” Y señaló: “como parte del gobierno y de un proyecto de país, y en nombre de eso
necesitamos estar juntos, construir juntos los desafíos que el mundo nos ofrece y asumir esos
desafíos a los que nos convocan. Argentina será un jugador global, está preparada para aprovechar
esta coyuntura que el mundo nos ofrece. El partido más importante de la Nación se juega en el
desarrollo de la agricultura, de la ganadería, de la agroindustria, de la biotecnología, de la
maquinaria agrícola y ese camino no tiene techo”.
Por su parte, el Ministro de Producción de Santa Fe, Daniel Costmagna, manifestó: “Es una gran
alegría poder compartir este momento, es el mejor tributo a toda la gente que trabaja por la
generación de empleo, de arraigo, de la ruralidad y puntualmente este gran orgullo que tenemos los
argentinos que nuestras máquinas, nuestros implementos, compiten con las mejores en todo el mundo y
eso es mérito de todos. Es mérito y esfuerzo de muchos trabajadores, de muchos
científicos, de muchos profesionales y por sobre todas las cosas de aquellos que creemos y que
queremos al campo argentino”.
Mientras tanto, el Ministro Sergio Busso destacó: “el sector agropecuario es un sector que primero
hay que reconocerlo, porque si uno no lo conoce difícilmente se pueden aplicar buenas políticas en
materia pública, entonces es fundamental primero reconocer al sector, después si es posible
protegerlo y por último incentivarlo y estimularlo. Desde Córdoba trabajamos en defensa del sector
agroalimentario, agroindustrial. Felicito a todos, pero muy especialmente a muchos cordobeses que
han participado, vamos por muchos más CITA. No tengo ninguna duda que esto es una muestra
acabada de reconocer a aquel que hace y se juega por el futuro de nuestra patria”.
Rubén Bartolomé, presidente de CITA, destacó la gran cantidad de AgTech que presentaron sus
innovaciones. “Vienen a mejorar las prestaciones del paquete tecnológico y de la maquinaria
agrícola, a ampliar y mejorar la producción. Las innovaciones nos permiten tener cosechas
extraordinarias a través de sistemas de riego, germoplasmas y nuevas semillas. Eso es innovación
tecnológica. CITA apunta a remarcar ese criterio y esa innovación, a que los proyectos que se
presentan tengan visibilidad para que puedan ser usados por nuestros productores. Detrás de cada
innovación hay una historia personal, y una historia empresaria. A Dios gracias, en nuestro país,
tenemos el fuego de los innovadores y la apuesta de nuestros fabricantes”.
Eduardo Borri, presidente de CAFMA, señaló que “desde CAFMA tenemos la visión de que
Argentina tiene todas las condiciones para convertirse en el AgroValley del mundo. Creo que la
importancia de los Premios CITA no radica en el suceso, sino en el proceso, aquello que nos permite
medirnos con los demás y seguir innovando. La maquinaria agrícola está generando un promedio de
40.000 empleos y viene creciendo a un ritmo de 5.000 puestos de trabajo al año. Tenemos que
creernos cada vez más que es posible cambiar esta Argentina desde la generación de empleo
genuino como lo está demostrando la maquinaria. Tenemos que seguir capacitando y seguir
dotando a nuestras fábricas de procesos virtuosos de innovación”.
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, saludó y felicitó a los participantes, y
subrayó: “Argentina tiene una posibilidad hacia adelante y tiene un potencial enorme que somos los
argentinos. Estos Premios CITA lo demuestran: somos una sociedad que tiene inteligencia,
capacidad, curiosidad y talento. Tenemos una coyuntura complicada, pero hacia adelante todo se ve
mejor”.
Gastón Lernoud, presidente de La Rural S.A, subrayó que “todo este tiempo venimos escuchando
de la pandemia, y de cómo nos ha parado. Eso no ocurrió en este sector, y hace 20 años que los
Premios CITA lo vienen demostrando. De más de 100 ponencias de este año, el 40% están referidas
al AgTech. Todo cambia, menos el fuego sagrado que tenemos adentro para innovar”

Creado hace 19 años, el Premio CiTA (Centro Internacional de Innovación en Tecnología
Agropecuaria) es una iniciativa organizada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), La Rural Predio
Ferial de Buenos Aires, la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) y la
Plataforma de Medios de comunicación CHACRA. CITA se propone premiar y estimular el
desarrollo de estas mejoras que implican un cambio de paradigma en el sector productivo donde se
pueden aplicar.

Y los ganadores son….
CITA DE ORO
El Agrupador, hilerador, invertidor de hileras de PIERSANTI, Premio “Equipos y Accesorios de
Forrajes”, obtuvo el CiTA de Oro 2022. Este desarrollo tiene como objetivo principal superar la
calidad de trabajo y la mantener la calidad del forraje a diferencia de cualquier otro tipo de rastrillo
existente en el mercado local. Si bien este implemento existe a nivel mundial, no estaba disponible
en el mercado nacional y es un verdadero desarrollo adaptado a las condiciones productivas de
Argentina. Esta innovación permitirá eficientizar la calidad del trabajo logrando productos de buena
calidad nutricional favoreciendo la conversión a carne y leche, pudiendo también aplicarse esta
tecnología a otros forrajes destinados a la confección de reservas.
AGRICULTURA ORGÁNICA
PREMIO: UBA – Facultad de Agronomía por su proyecto Recuperación del Tomate con Sabor. A
través de la gestión del Dr. Fernando Carrari (FAUBA-CONICET) se accedió a una enorme colección
de tomates antiguos cultivados durante el siglo pasado en la Argentina, se los caracterizó
productivamente y a través de una masiva degustación se comparó esta colección con tomates
actuales producidos de igual modo y con tomates de verdulería. La degustación colocó con los
valores más elevados a muchos materiales de la colección de tomates antiguos. El jurado valoró el
trabajo de buscar los atributos hacia atrás, es decir, en la genética. Por eso, se destacó la búsqueda
de ese atributo en germoplasmas anteriores.
FINALISTAS: De residuos a bioproductos (INTA IPAF Patagonia), Tecnología para la bioregeneración
de los suelos (HMA 4 SA), y Mumtech cebo (Agro Advance Technology S.A)
AGRICULTURA DE PRECISIÓN
MENCIÓN: ActiveSingulation, presentado por PLANTIUM. Es un enrasador automático de
accionamiento eléctrico, para todos los cultivos. Permite la máxima singulación a cualquier
velocidad de trabajo, evitando dobles y salteos alcanza un 99% de singulación y 10% de coeficiente
de variación en siembra de maíz.

FINALISTAS: Weather Watcher (PLANTIUM), AFS Harvest Command-AUTOMATION (CNH Industrial
Argentina S.A), ORIZON (CRUCIANELLI), CEMOS AUTOPERFORMANCE (CLAAS Argentina) y
ISOMOTION (DOBLE TT)
EQUIPOS Y ACCESORIOS DE FORRAJES
PREMIO: Agrupador, hilerador, invertidor de hileras, de PIERSANTI. Es una herramienta montada al
tercer punto delantero de un tractor o al frente de una segadora autopropulsada y/o picadora
autopropulsada. Consta de un cabezal recolector de púas que entrega el material a una banda tipo
“drapper” de movimiento perpendicular a la dirección de avance, que agrupa el material a hilerar
en un extremo del implemento o bien al centro del mismo dándole máxima versatilidad. La utilidad
del mismo la representa la mínima pérdida de material respecto a otros implementos utilizados
para el mismo fin, el mayor rango de humedad de trabajo, menor contaminación con cuerpos
extraños y más higiene total.
MENCIÓN: Manipulador Telescópico de TBeH (Equipos Agro Viales S.A.). Esta máquina fue diseñada
para el movimiento y reposicionamiento de cargas pesadas por medio de un accesorio incorporado
a una pluma telescópica. Tiene una gran amplitud de funcionamiento gracias a su capacidad de
intercambiar estos accesorios.
FINALISTAS: Sistema de pesaje para rotoenfardadoras (Balanzas Hook- YOMEL), Rotoenfardadora
Mainero 5888 Auto (MAINERO), y ORBIS i60 (CLAAS Argentina).
AG TECH
PREMIO: CAMPERO FERTILIZADORA presentado por el INTA ASCASUBI. Es la última App del INTA
para calibrar maquinarias para fertilización. Posee tres utilidades principales y fundamentales para
el productor: permite establecer la dosis efectiva de fertilización en base al registro del aforo de
descarga de producto, y brinda la posibilidad de realizar esta determinación en base a una distancia
conocida; o un tiempo conocido de descarga y a la velocidad de avance establecida. En segundo
lugar brinda las herramientas para determinar cuál es el perfil de distribución y ajustar el ancho de
labor en función de la irregularidad de aplicación. Y por último permite hacer el cálculo de la
cantidad de producto para cada aprovisionamiento de la máquina y la cantidad total para realizar la
aplicación en un área determinada.
MENCIÓN: e-Mat (e-Mat). Es una solución mobile y de escritorio que facilita el acceso a los
instrumentos de cobertura de precios. Desde cualquier teléfono o PC un usuario podrá gestionar su
operatoria en Mercado a Término o la de sus clientes. e-Mat llega para brindar un soporte que
permita a todos los integrantes de la cadena comercial del agro utilizar futuros y opciones, ya que el
agro necesita profesionalizar su estrategia de formación de precios en un contexto de alta
volatilidad.
FINALISTAS: Conexión en maquinaria agrícola y servicios SIMA, Hola Tractor, ORIGINO (ORIGINO),
APACHE CERCA (APACHE) y FERTEC – OKARATech (FERTEC)
EQUIPOS Y ACCESORIOS DE SIEMBRA
PREMIO: vED750 presentado por PLANTIUM. Accionamiento eléctrico para secciones de siembra y
fertilización, para todas las sembradoras. También para sistemas de dosificación y abastecimiento
con tolva centralizada, para máquinas air drill y air planter. Permite aplicar la dosis correcta en cada
sección. Densidad de siembra óptima y dosis de fertilización adecuada para cada ambiente.
MENCIÓN: Sembradora Air Drill Autotransportable de gran ancho de labor (AGROMETAL). Es una
sembradora en una sola unidad con carro tolva y módulo de siembra integrado. Tiene ancho de
transporte en tan sólo 3.9 metros, gran autonomía de tolvas en 13000 litros, y ancho de labor hasta
13 metros. Con sistema de transferencia de peso hidroneumático, que la hace apta para siembra
directa con líneas de siembra equipadas con doble disco plantador (no usa monodiscos).
MENCIÓN: DOLBI AX 4200- La Primera Sembradora Multi Configurable (DOLBI). La innovación está
basada en un innovador cuerpo de siembra, incorporando además las medidas de seguridad según
la norma IRAN 8076-4 y los 3.50mts de ancho de transporte según ley de tránsito N° 24449, como
así también su gran ancho de trabajo que va desde los 4.70 m. a los 36.70 m. con separaciones
mínimas de 35 cm. en adelante según las necesidades del cliente. Con un sistema muy simple se
pueden cambiar los anclajes a elección de la presión del cuerpo: presión mecánica, hidráulica o
neumática. Elección de dosificadores: a chorrillo, mecánico, neumáticos por aspiración y soplado;
como así también las transmisiones que pueden ser: mecánicas, hidráulicas, eléctricas, combinadas
eléctricas y mecánicas o hidráulicas.
FINALISTAS: Rueda niveladora con llanta adaptable a tipos de suelo (BUCO), Amortiguador
triangular de caucho para rastras y arados (BUCO) y MIXSEED (FERTEC).
EQUIPOS Y ACCESORIOS DE PULVERIZACIÓN
MENCIÓN: Corrección de la calidad de agua para pulverizar de METALFOR. Se plantea un sistema
externo y complementario para poder adecuar la dureza del agua y un sistema de medición y
corrección del pH automático en la pulverizadora para garantizar que la calidad del agua utilizada
sea la óptima y por ende no inhiba la acción del producto químico que se está aplicando en el
proceso de pulverización.
EQUIPOS Y ACCESORIOS DE FERTILIZACIÓN

PREMIO: NORTFLY de FERTEC S.A. Es un dispositivo de medición de la uniformidad de distribución
transversal del fertilizante proyectado por máquinas fertilizadoras a partir de imágenes tomadas
con un vehículo aéreo no tripulado que, con inteligencia artificial, detecta las partículas del
fertilizante sobre el suelo y permite caracterizar su calidad de aplicación, geo-referenciar la toma de
muestras y enviar la información a un servidor
FINALISTAS: Sistema de aplicación dual de fertilizantes y /o semillas aplicables a máquina
automotriz o arrastre (Indecar Maquinarias) y Mecanismo de dosificación precisa de fertilizante
sólido (METALFOR)
EQUIPOS Y ACCESORIOS DE COSECHA Y CABEZALES
PREMIO: TOLVA CESTARI 4WS (CESTARI)- Se trata de un acoplado capaz de girar con las ruedas
traseras y complementarse con las ruedas delanteras. Este sistema, a diferencia de la configuración
de los ejes tradicionales, ofrece un excelente ángulo de giro a la unidad, una gran estabilidad y
seguridad durante el traslado, y al momento de realizar maniobras dentro y fuera del lote de
cosecha. Gracias a este sistema se logra una gran reducción del radio de giro a menos de 7.5 metros
(25 pies). La tolva Cestari 4WS reduce los tiempos improductivos del equipo logrando mayor
agilidad en las maniobras y menores distancias recorridas para la realización de las mismas.
MENCIÓN: SISTEMA DE TRILLA APS SYNFLOW HYBRID para LEXION 7000-8000 (CLAAS Argentina) La
construcción de la unidad de trilla APS SYNFLOW HYBRID y la separación secundaria ROTO PLUS
logra un 25% más de rendimiento con la misma potencia de motor. Tiene un gran cilindro
desgranador con 755 mm que incrementa hasta un 26% el flujo óptimo, tapa hidráulica del cóncavo,
regulable desde la cabina e integrado al CEMOS AUTOTHRESHING, 3. 600 mm de diámetro del lanza
paja generan mayor velocidad circunferencial, lámina desgranadora pivotante, conmutable
hidráulicamente desde la cabina. En el nuevo sistema signal flow no hay cambios innecesarios de
velocidad ni dirección, manteniendo la fuerza centrífuga permitiendo ahorrar potencia y energía
logrando una excelente capacidad de Trilla.
FINALISTAS: Plataforma para cosechadora (METALFOR), Cabezal Maicero Universal (Máquinas
Agrícolas Ombu S.A) y Accionamiento seguro de tubo de descarga (CESTARI).
POSCOSECHA
PREMIO: Almacenes portátiles inteligentes para tubérculos (SiloPapa). SiloPapa permite el
almacenamiento portátil en módulos de 500 toneladas de tubérculos, con el beneficio de poder
armar y desarmar fácilmente, para que el productor pueda elegir el área de trabajo. La materia
prima se almacena a granel, lo que simplifica las operaciones y reduce los costos de manejo.
Dispone de un innovador sistema de ventilación inteligente. Toda la operación se controla desde su
teléfono móvil a través de una aplicación móvil (APP). Esta planta lee la temperatura exterior del
ambiente, y así ventila y enfría la materia prima durante la noche, hasta alcanzar la temperatura
objetivo deseada.
FINALISTA: Automatización de plantas de silos (Dick Costantino S.A).
PROTECCIÓN DE CULTIVOS, GENÉTICA Y NUTRICIÓN
PREMIO: MRCV-nanokit, presentado por IABIMO, INCUINTA, CICVyA INTA, UEDD INTA/CONICET. El
virus del Mal de Río Cuarto (MRCV) produce un gran impacto económico en la producción del maíz
en nuestro país. El MRCV-nanokit es el primer kit diagnóstico desarrollado que emplea la tecnología
innovadora de nanoanticuerpos para el diagnóstico de este virus.
FINALISTAS: RIZO-RR-ECO (INTA) y Nueva tecnología para extender la vida de los cultivos y mejorar
su producción (INFIRA).
PREPARACIÓN DE SUELOS Y CONTROL DE MALEZAS
MENCIÓN: ASU (sistema de descompactacion variable) presentado por Earthworms. Sistema que
permite descompactar un suelo de forma variable en su profundidad. El kit consta de tres partes: –
central eléctrica – central hidráulica – monitor de gestión. se porta sobre cualquier implemente de
remoción de suelo.
FINALISTAS: Rolador para cultivos de cobertura (JLS Agromaquinarias S.A.S,), Sistema BES 2022
(AgroSeri S.R.L) y Carpidor entre surcos para siembra directa (INTA PARANÁ).
SALUD Y CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE Y AL OPERARIO
PREMIO: LEAF (RIZOBACTER). El LEAF es una institución para el presente y el futuro de la
agricultura, que permite reducir riesgos existentes, como volatilización, deriva y pérdida de eficacia
de los tratamientos que se aplican para garantizar la sanidad y la alta productividad de los cultivos.
A la vez ayuda a abrir caminos para la agricultura sustentable, trabajando en la mejor adaptación de
nuevos desarrollos de insumos microbiológicos sometidos a condiciones exigentes, avances que
permitirán disminuir la dependencia de los terápicos de síntesis química y reducir las huellas
negativas de una práctica necesaria para lograr la alta productividad de los cultivos, bases
irremplazables de la seguridad alimentaria de la humanidad.
MENCIÓN: AR-PUF de ARsense. Equipo para monitoreo ambiental: posee un sistema de aspiración
de alto volumen que permite capturar diversos contaminantes presentes en el aire (agroquímicos,
PCB, material particulado, metales, etc) para su posterior determinación en laboratorio. Permitiría
evaluar con precisión la concentración de agroquímicos en el aire y determinar criterios de
exclusión por zonas. El método de monitoreo está basado en técnicas internacionales con validez
probada. El jurado destacó su aplicabilidad urbana, pensando en la comunidad y en los controles
periurbanos.
MENCIÓN: Infiltrómetro automático digital / Rumen-Co (INTA MARCOS JUÁREZ). Es una
herramienta que sirve para cuantificar el ingreso de agua en el suelo de forma automatizada y con
una mayor precisión, sin requerir la permanencia de un operario al lado del Infiltrómetro para la
toma de datos, sino que puede colocarlo en el sitio a evaluar, ponerlo en marcha y realizar otras
tareas mientras solo el equipo mide el agua ingresada por unidad de tiempo en el suelo. Según el
jurado, esta innovación presenta una gran oportunidad para un relacionamiento público-privado.
FINALISTAS: RINDE plataforma de cosecha (Othala S.A), Hydroplus (Hydroplus), Carinata (NUSEED).
PRODUCCIÓN ANIMAL
PREMIO: PÉPTIDO ANTIMICROBIANO (AP-CECT7121), aplicación en mastitis de Facultad de Ciencias
de la Salud UNCPBA y CONICET. El aislamiento de la cepa E. faecalis CECT7121 y su desarrollo ha
llevado al menos 20 años de investigación. Los resultados más relevantes de esta cepa demuestran
lo siguiente: se comporta como un inmunomodulador biológico, no porta genes que codifican para
factores de virulencia como gelatinasa, hemolisina, lipasa; es susceptible a los antibióticos de
utilización clínica, brinda protección sobre infecciones parasitarias en modelos in vivo de especies
primarias, actúa como biopreservante sobre alimentos fermentados de origen animal y produce un
péptido antimicrobiano con una amplio espectro de actividad bactericida sobre bacterias Gram (+).
MENCIÓN: Suplementador inteligente de SUPLEMENTAR. Es un equipo automático y autónomo que
permite suplementar el ganado vacuno sin la intervención de un operario. El suplementador es
transportable, lo que posibilita llevarlo al lugar donde los animales están pastando y programarlo
para que los suplemente de acuerdo a la necesidad del momento. El mismo identifica los animales,
lo que permite hacer tratamientos individuales. El jurado consideró que Suplementar es una buena
solución por el impacto en las zonas donde el recurso es escaso y se debe suplementar a los
animales.
FINALISTAS: BienestAr (INTA), Arcos de lectura digital para control de stock animal (DIGIRODEO),
Evaluación bio-económica de un sistema lechero pastoril intensificado (Asociación Cooperadora de
la EEA Rafaela INTA)
EDUCACIÓN Y DIVULGACIÓN ACADÉMICA
PREMIO: MAPHI M5 H, presentado por INTA-COCOANTAR-UNPA-DNA. El sistema MAPHI M5 H fue
diseñado para la producción permanente de cultivos hidropónicos en el ambiente antártico, en
completa aislación del exterior. La operación del sistema se basa en 4 pilares fundamentales: un
módulo productivo semiautomatizado, construido en la BAC Marambio, un programa de
capacitación y apoyo remoto permanente para nuevas dotaciones de personal, en un módulo
gemelo instalado en Río Gallegos, un panel de control remoto de datos críticos del sistema para
asegurar seguimiento y construir una base de datos a través de tecnología Big Data e IoT, y una web
informativa para comunicar estados y avances del proyecto, vínculo con la sociedad en temas
relacionados a la producción de alimentos en el continente antártico.
MENCIÓN: Valor agregado al cultivo de zapallo anco (Vivero El efecto). El proyecto consta de una
alternativa para economías regionales basándose en el valor agregado a los productos derivados del
zapallo anco mediante buenas prácticas de manufactura, buenas prácticas agrícolas, nuevas
técnicas de conservación y almacenamiento, junto a medidas de certificación
MENCIÓN: PROYECTO SEDA. Sericultura Sustentable con impacto social. (INTI ) La producción
serícola es una producción no tradicional para nuestro país cuyo producto es la fibra de seda de
muy alto valor para el sector textil y cuyo proceso productivo se caracteriza por ser sustentable así
como se ajusta a las necesidades de pequeños productores particularmente para la mujer
campesina y artesana.
FINALISTAS: Tecnicatura superior en nuevas tecnologías aplicadas al agro (Instituto Superior
Politécnico Córdoba), Proyecto de ley de Promoción de la educación técnica profesional
agroindustrial, Proyecto de ley de creación del Plan nacional de Economía Circular Agropecuaria,
Programa de Educación Continua en Manejo Integrado de Sistemas Lecheros Intensivos, (Ab. Prof.
Pablo Andrés Figueroa) y criaderos didácticos de cerdos y peces (INTA Concordia).
AG TECH GANADERAS
PREMIO: Marketplace de hacienda, presentado por MUU Mercado Digital Ganadero. MUU es un
Marketplace de hacienda que vincula a consignatarias y productores para hacer de la compra venta
un proceso más ágil, simple y rentable. Con este premio, el jurado quiere reconocer y estimular el
trabajo que todo el equipo de MUU está llevando a cabo, incorporando los beneficios de la
digitalización a un ámbito tan estratégico como la cadena comercial ganadera de nuestro país.
MENCIÓN: Sistema Integrado de Trazabilidad y Gestión Empresarial para Ganadería (Raíces Group).
Cowdoo permite utilizar la trazabilidad individual de los animales como un instrumento de gestión
eficaz de los establecimientos ganaderos. Para conseguir esto se desarrolló un software que procesa
los datos para llevar adelante la gestión productiva, económica-financiera y ambiental de los
establecimientos. Los datos son recolectados a través de un hardware que incluye un lector de
caravanas integrado a balanza, y un lector de caravanas adaptable al celular, que se sincronizan con
el software mediante una app de funcionamiento online y offline, lo que elimina las limitaciones
para la carga de datos por falta conectividad.

JURADO PREMIOS CITA:
La evaluación de los proyectos estuvo a cargo de un comité de expertos que, luego de haber
estudiado cada postulación en forma individual, se reunió durante dos jornadas para compartir
opiniones y definir cada ganador en su categoría. Ellos son:
Ing. Mirko D’Ascanio -Fundación CIDETER
Ing. Joaquín Garat- IRAM. Coordinador Técnico de la Gerencia de Normalización.
Ing. Agr. Ramón García- AAPRESID
Lic. Tomás Palazon – Director Instituto de Estudios Económicos e Internacionales- Sociedad Rural
Argentina
Ing. Alejandro Saavedra- INTA- Coordinador del Proyecto Estructural “Procesos y tecnologías
sostenibles para el agregado de valor en las cadenas y regiones”
Ing. Agr. Fernándo Scaramuzza – INTA
Dr. Carlos Vidal- Fundación CEDEF- Coordinador Convenio IICA-OEA – INTA para la implementación
de la Red Interamericana de AgTech.
Coordinador técnico: Lic. Agustín Braun

HOMENAJES, RECONOCIMIENTOS:
Durante la ceremonia se otorgó un homenaje “in memoriam” al Dr. Ing. Agr. Julio César Pollacino,
licenciado en Mecanización Agrícola, la carrera cuyos creadores idearon para cubrir el bache que
existía entre el Ingeniero Mecánico y el Ingeniero Agrónomo, para que se combinarán de la mejor
manera con el objetivo de lograr mayor eficiencia en la investigación y desarrollo en la industria de
la maquinaria agrícola. A partir de su iniciativa e impulso, en el marco del convenio INTA-
Universidad de Morón, se creó la carrera de Ingeniería en Mecanización de la Producción
Agropecuaria, donde se formaron profesionales que se desempeñan actualmente en puestos
estratégicos en la industria de la maquinaria agrícola.
También se entregó un reconocimiento al Ing. Agr. Bruno Riboldi, conocido en redes sociales como
@LaJoya.Agro. Es ingeniero agrónomo y productor de Angus del sudeste bonaerense, que
intensificó su actividad en las redes en medio de la pandemia. Desarrolla contenidos creativos
contados desde un lugar diferente, siempre pensando en sus seguidores y apostando por una
educación interactiva y participativa en la era digital. La organización de CITA destacó su trabajo que
tiene un doble propósito: por un lado, de cara a la comunidad productiva difunde tecnologías y
brinda recomendaciones de manejo que permiten mejorar procesos; y por otro lado busca dar a
conocer el valor de nuestra actividad en la opinión pública, llevando una imagen realista de qué
significa producir alimentos.
Finalmente, se realizó el reconocimiento a la actividad de Ernesto “Tito” Ayling, cuarta generación
de una familia que es productora agropecuaria en el sur del país. Es dirigente ruralista, y si bien su
familia tiene una larga trayectoria produciendo ovinos y caballos criollos, hace unos años su espíritu
emprendedor lo impulsó a introducir hectáreas de cerezas y, más recientemente, vinos,
transformándose en los productores vitivinícolas más australes de la Argentina.

Organizadores:
Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, CAFMA (www.cafma.org.ar): Es la entidad que
agrupa al empresariado nacional fabricante de tecnología agropecuaria, teniendo entre sus objetivos
promover el desarrollo industrial del sector y su afianzamiento tanto en el marco interno como en el
exterior, constituyéndose en nexo fundamental de esta actividad industrial.

Sociedad Rural Argentina (www.sra.org.ar): Fundada en 1866, es parte de la historia económica y política de
la Argentina. Es la entidad señera del campo argentino, defensora de sus intereses y enfocada a velar por el
patrimonio agropecuario, promover su crecimiento a través del perfeccionamiento de las técnicas y los
procedimientos aplicables a las tareas rurales y al desarrollo y adelanto de las industrias complementarias.

La Rural Predio Ferial (www.larural.com.ar): Lugar emblemático de Buenos Aires, históricamente ligado a la
actividad del campo, es uno de los centros de exposiciones más importantes de Latinoamérica y sede de los
encuentros y ferias más relevantes que se llevan a cabo en el país.  Ubicado en el tradicional barrio de
Palermo, cuenta con un espacio de más de 45.000 m2, equipado con la mejor infraestructura y la más
avanzada tecnología.

Plataforma de Medios de comunicación CHACRA (www.revistachacra.com.ar): Con 92 años de vida desde su
creación como revista mensual, es el mayor grupo de medios especializados argentinos. Su misión es
informar y orientar al hombre de campo, para contribuir así a mejorar e incrementar la producción
agropecuaria. Conforman actualmente la Plataforma una gama diferenciada de medios: Señal CHACRA TV,
Revista CHACRA,agritotal.com, revistachacra.com.ar, Radio CHACRA y potentes redes sociales Facebook,
Twitter, Instagram y Youtube.

En este momento estás viendo SE ENTREGARON 12 PREMIOS CITA<br>Y UN ORO A LA INNOVACIÓN NACIONAL