Jornada de Agroecología en la AER Castellanos

“Se trata del sistema agroalimentario” dijo el Ing. César Gramaglia, del INTA Villa Dolores, que estuvo en la Agencia Castellanos del INTA Rafaela. Compartió con los profesionales, funcionarios y políticos de diversas localidades de la zona, los fundamentos de un cambio de paradigma que requiere una mirada integral para ser evaluado en sus bondades y resultados. También estuvo Mario Gallo, productor de Maria Juana, contando cómo cambiaron completamente el sistema productivo de El Milagro, su campo, en poco más de un año.

“La agroecología es un modo de mirar la producción que incluye la nutrición, la salud y la perdurabilidad de nuestros productores” dijo Gramaglia. Desde la obtención de los insumos hasta las formas de comercializar y producir los alimentos. Así, nuevas preguntas ingresan a los planteos: cuánto vale la salud, cuál es la calidad nutricional de los alimentos que consumimos, entre otras.
Frente a un sistema productivo de intensificación constante, que se encarece, los números no cierran y la única salida parece ser el aumento de la escala, la agroecología representa una alternativa sin límites de escalas ni de tipo de producción.
El productor Mario Gallo, daría fe de ello, en su charla posterior, en la que compartió su transformación en productor agroecológico en un sistema de pastoreo rotativo en suelos de clase I en la zona de María Juana.
Gramaglia dijo que “son cada vez más los municipios interesados en la perspectiva” y en este sentido, remarcó que “las alianzas en el territorio, son fundamentales”. Allí mismo, el Presidente Comunal de Vila comentó el trabajo que están comenzando a realizar.

Recuperaciones, tiempos y acompañamiento.

Se trata de un sistema que recupera saberes que existen en la sociedad, las rotaciones de pasturas y la integración animal-vegetal son aspectos clave y la sustitución de insumos, una realidad en los casos a los que se referiría.
En este marco, en un planteo de Transición Agroecológica, las Buenas Prácticas Agrícolas son contempladas con rigurosidad como parte del proceso.
La pregunta por los tiempos que lleva poner en funcionamiento un sistema de estas características fue una de las que rondó la conversación, y si bien este paradigma implica desde el vamos un diagnóstico no extrapolable y situado, coincidieron en que entre los dos y tres años se empiezan a ver cambios en el suelo y las pasturas, que son la base de todos los planteos presentados. Tanto Gramaglia como del jefe de la AER Castellanos, Carlos Callaci, ofrecieron al INTA como un lugar al que ir a buscar información, metodologías para realizar los diagnósticos y acompañamiento en los diferentes pasos que implica la decisión de introducirse en un sistema de este tipo.
“Pasamos de pensar en alimentar animales a pensar en alimentar el suelo” dijo Gallo en un momento de su charla, después de incluir entre los objetivos que llevaron a la familia al cambio de planteo, la sustentabilidad económica, financiera y el equilibrio emocional. Arrancaron en mayo de 2017 con un cambio de modelo productivo -que compartió detalladamente en sus prácticas cotidianas, números y características- con el que están muy tranquilos y orgullosos. Y cerró su presentación con la frase “yo creo en un mundo mejor”.

Fuente INTA Rafaela
_______________________________________________________________________________________________________

En este momento estás viendo Jornada de Agroecología en la AER Castellanos