En tardío, la sanidad puede definir el rinde

El perfil nutricional del híbrido, el monitoreo y el manejo químico son tres herramientas aliadas para minimizar el impacto de las enfermedades.
A nivel nacional se ha registrado un aumento en la presencia, desarrollo e importancia de las enfermedades en fechas de siembra tardías, generando una gran preocupación a productores, técnicos e investigadores. El Ing. Agr. Roberto De Rossi, Fitopatólogo de la Universidad Católica de Córdoba y Referente Externo en Sanidad de KWS, aseguró que “el retraso modifica el ambiente bajo el cual se desarrolla el cultivo, que resulta más favorable para ciertas enfermedades”. Y aseguró que en fechas tardías en el centro-norte del país hay un aumento de presencia e intensidad de enfermedades de hoja, espiga, raíz y tallo. Hay 3 puntos principales a evaluar en cuanto a sanidad: el perfil sanitario, que está determinado por la genética del híbrido, la estrategia de monitoreo y en qué casos conviene realizar un tratamiento químico.
En el caso del tizón común (mancha amarronada alargada), el 50% de los híbridos comerciales tiene un muy buen comportamiento, mientras que el 21% tiene un comportamiento variable según las condiciones ambientales, y el 27% se enferma casi siempre. “La otra enfermedad que viene creciendo en las últimas campañas y con una severidad muy alta es la cercosporiosis”. Frente a la misma, el 90% de los materiales disponibles en el mercado es entre muy susceptible y medianamente susceptible. Por otro lado, también en fechas tardías podemos llegar a tener más problemas de vuelco por pudrición de raíz y tallo que son provocadas por diversos hongos. Por ello, el monitoreo es una herramienta fundamental, ya que si vemos plantas que se secan cuando las otras continúan verdes tendremos un indicio de que podemos llegar a tener este problema. Esta situación es una conjunción de estrés en el cultivo, mucha nubosidad y algún patógeno que ingresa.
Al referirse a las prácticas de manejo, señaló que el uso de fungicidas en maíz ha estado creciendo en los últimos años, alcanzando en la actualidad el 18% de la superficie de maíz, debido a un aumento de la presión sanitaria por las fechas tardías, pero también porque se observa una respuesta favorable.
KWS, a partir de su Red de Ensayos de Sanidad del Norte (RESANO), de la que De Rossi es el consultor técnico, pone a prueba los materiales para conocer su comportamiento, y así poder seleccionar híbridos para distintas fechas de siembra. Asimismo, la apertura de un segundo programa de mejoramiento genético, que sumado al germoplasma que se trabaja actualmente, permite crear y seleccionar líneas e híbridos en el ambiente del norte de Córdoba, asegurando así tener presión para condiciones ambientales extremas y las enfermedades más importantes. A esto se le suma la incorporación del Víptera, que permitirá a KWS Argentina ofrecerle al productor híbridos acordes a sus necesidades.

SOBRE KWS:
UNA EMPRESA INTERNACIONAL E INDEPENDIENTE.
KWS, es una empresa familiar alemana, enfocada en los productores rurales que desde 1856, trabaja de manera independiente con visión de largo plazo. Presente en más de 70 países, actualmente es considerada una empresa de mejoramiento genético con actuación mundial.
La trayectoria de excelencia de KWS a nivel mundial se debe a tener una visión clara y objetiva. El éxito de KWS es tanto la innovación constante buscando maximizar el potencial genético a través de programas de investigación y mejoramiento como producir semillas de altísima calidad.
El respeto por su esencia, reflejada en sus valores fundacionales, ha permitido desempeñar talentos en todos los niveles, brindandoles libertad e independencia para la pro-actividad y especialmente la dedicación por el productor.
KWS entiende que el éxito mutuo abre camino para nuestro futuro a través de relaciones sinceras que mantiene con los colegas, socios comerciales y productores, tratándolos de manera abierta, honesta y modesta.
Acompaña al productor en sus objetivos y en sus decisiones entendiendo que la libertad empresarial significa explorar nuevos caminos y asumir la responsabilidad por los resultados.
Con estos valores KWS trabaja en Argentina hace 28 años, sustentando su crecimiento en base a su independencia, respeto por las personas y desarrollo de alianza sólidas.
Para KWS Argentina, la investigación, el mejoramiento genético y el desarrollo de productos significan acompañar al productor en su rol fundamental que es asegurar el alimento a una población creciente.
Como expertos en mejoramiento genético y producción de semillas, son conscientes de que las innovaciones de productos son altamente necesarias para apoyar a los productores, al consumidor final y al medio ambiente para vencer los desafíos del futuro.

En este momento estás viendo En tardío, la sanidad puede definir el rinde